Las constelaciones han ocasionado una gran cantidad de descubrimientos a nivel astronómico, generando un interés muy fuerte por científicos y personas ajenas a los conocimientos de ellas mismas. Desde hace siglos se han venido estudiando, y en lo vasto del universo todavía deben existir algunos no divisadas.
A raíz de ello, en la historia de la humanidad se han descrito 88 de ellas, siendo 48 antiguas encontradas por el padre de la astronomía Claudio Ptolomeo, y los 40 restantes han sido halladas por múltiples profesionales en la materia con el pasar de los años.
¿Qué aprenderás aquí?
- 1 La máquina neumática
- 2 El Ave del Paraíso
- 3 Acuario
- 4 El Altar
- 5 Aries (El Carnero)
- 6 El Cincel
- 7 Cancer (El Cangrejo)
- 8 Capricornio
- 9 La Quilla
- 10 El Centauro
- 11 El Camaleón
- 12 La Paloma
- 13 La Cabellera de Berenice
- 14 El Cuervo
- 15 La Copa
- 16 La Cruz del Sur
- 17 El Cisne
- 18 La Dorada
- 19 El Horno
- 20 Géminis (Los Gemelos)
- 21 Hércules
- 22 La Hidra
- 23 Leo (El León)
- 24 Libra (La Balanza)
- 25 El Lobo
- 26 La Mesa
- 27 La Escuadra
- 28 El Octante
- 29 Orión
- 30 El Pavo
- 31 Pegaso
- 32 Perseo
- 33 El Ave Fénix
- 34 Piscis (Los Peces)
- 35 La brújula
- 36 Sagitario
- 37 Escorpio (El Escorpión)
- 38 El Taller del Escultor
- 39 La Serpiente
- 40 El Sextante
- 41 Tauro (El Toro)
- 42 El Tucán
- 43 La Osa Mayor
- 44 La Osa Menor
- 45 Las Velas
- 46 Virgo (La Virgen)
- 47 La Raposa
- 48 La Liebre
- 49 El Retículo
- 50 La Lira
- 51 La Jirafa
- 52 La Grulla
- 53 La Corona Boreal
- 54 La Ballena
- 55 El Ofiuco
- 56 El Lince
- 57 El Indio
- 58 El Delfín
- 59 El Dragón
- 60 El Compás
- 61 El Boyero
- 62 Cefeo
- 63 Andrómeda
- 64 Casiopea
- 65 El Can Menor
- 66 El Can Mayor
- 67 El Cochero
- 68 El Eridano
- 69 Leo Menor
- 70 El Microscopio
- 71 El Caballete del Pintor
- 72 La Mosca
- 73 El Unicornio
- 74 La Corona Austral
- 75 El Lagarto
- 76 El Águila
- 77 El Escudo
- 78 El Pez Austral
- 79 El Reloj
- 80 El Triángulo
- 81 El Telescopio
- 82 El Triángulo Austral
- 83 La Popa
- 84 Los Lebreles
- 85 La Hidra Macho
- 86 La Flecha
- 87 El Caballito
La máquina neumática
Se trata de un astro introducido por Nicolas-Louis de Lacaille, representando a una constelación de poca luminosidad, siendo sus estrellas de una magnitud realmente superior.
Dentro de ella se puede observar una galaxia en espiral ubicada a 40 millones de años luz, y su magnitud de brillo roza los niveles más altos, volviéndose el conjunto de estrellas más resplandecientes de la misma constelación.
El Ave del Paraíso
Ubicada en el hemisferio sur de la esfera celeste, El Ave del Paraíso fue descubierta gracias a un aporte científico del atlas Uranometria publicado en 1603 por el astrónomo Johann Bayer. Aunque, existen quienes aseguran su invención por parte de los exploradores Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman.
En ella se aprecia el cúmulo masivo globular llamado NGC 6101, centrado a 47 millones años luz de distancia de la Tierra. Si se desea observarlo, deberá implementarse un telescopio de aproximadamente 20 cm de diámetro.
Acuario
Entrando en el terreno zodiacal, Acuario es considerada como una de las constelaciones más importantes existentes, pues se sitúa por encima de la línea que va en seguidilla al Sol. De hecho, es una constelación realmente grande y su descubrimiento data al siglo II después de Cristo, pues ahí el astrónomo Griego Ptolomeo la logró divisar en conjunto con otras 47 más.
Su estrella Beta Aquarii se conserva como la más importante de todas las encontradas en su composición, y su brillo es sumamente prominente, pudiendo ser perceptible en ocasiones sin la necesidad de un telescopio.
El Altar
He aquí otra de las constelaciones descritas por Ptolomeo, siendo parte de las ubicadas en el hemisferio sur de la esfera celeste. En ella se pueden visibilizar distintas aglomeraciones globulares tales como NGC 6397 y NGC 6193; ambas son muy grandes y luminosas, pudiendo ser observadas con telescopios pequeños o de baja categoría.
Aries (El Carnero)
Perteneciente a las doce constelaciones del zodiaco, Aries se sitúa entre Piscis y Tauro, en el primer cuadrante el hemisferio norte. Su tamaño no es tan amplio como las demás, sin embargo, puede reconocerse mucho más fácil que ellas. Usando más terminología, ocupa una superficie de 441 grados cuadrados dentro de la esfera celeste.
El Cincel
Es la octava constelación más pequeña existente, y está algo alejada de la Vía Láctea. En realidad, no cuenta con objetos de interés e incluso la mayoría de sus cuerpos luminosos son muy poco notorios.
Cancer (El Cangrejo)
Cancer tiene una particularidad muy curiosa, pues resulta ser la más tenue de las 12 constelaciones del zodiaco. Eso se puede ver reflejado en sus estrellas con magnitudes inferiores a 3 en cuanto a escala de brillo se refiere.
Ocupa 506 grados cuadrados en el segundo cuadrante del hemisferio norte, y a pesar de eso no es totalmente grande como se cree; sin embargo, está en la posición 31 de los 40 grupos estelares modernos.
Capricornio
Puede ser hallada en el cuarto cuadrante del hemisferio sur de la esfera celeste, y gracias a esa posición se puede ver en latitudes debajo de los 60 grados sur. Ocupa 414 grados cuadrados de superficie, y en su estructura se aprecia un sistema estelar realmente interesante.
Ese se llama Delta Capricornio, conformado por cuatro estrellas y poseedor de un cuerpo estelar binario principal. Está a 39 años luz de nuestro sistema solar, por lo que es posible verla sin dificultades.
La Quilla
En ella se encuentra una nebulosidad de hidrógeno ionizado denominada NGC 3372, caracterizada por ser la nube que dio origen a Eta Carinae, quien es una estrella binaria luminosa azul hipermasiva.
Libro Gratis "Significado de los Sueños"
El Centauro
Está caracterizado por poseer a Omega Centauri, el cúmulo globular más brillante conocido por el ser humano, pudiendo ser divisado a simple vista y sin la ayuda de un telescopio grande. A su vez, como dato curioso, tiene en su integridad a un exoplaneta que orbita en la zona de la estrella Próxima Centauri, claramente, ubicada en la aglomeración ya antes mencionada.
El Camaleón
Se trata de una de las 13 constelaciones descubiertas por Bayer. Es sumamente pequeña y complicada de divisar, incluso en su interior no posee elementos interesantes de ver, dando como resultado algo poco llamativo y muy decepcionante.
La Paloma
Su origen se remonta al año 1592, donde Petrus Plancius la descubrió en conjunto con otras 4 constelaciones. Históricamente, se sabe de su creación a partir del Can Mayor. En ella no se localizan objetos lo suficientemente interesantes como para hacerles mención.
La Cabellera de Berenice
Domina una superficie total de 386.5 grados cuadrados, donde existen un total de 329 galaxias en forma de espiral. Incluso, cierta parte de todas esas galaxias pertenecen al Cúmulo de Virgo.
En toda su composición se pueden visibilizar grandes galaxias pertenecientes a un conjunto denominado Cúmulo de Coma. Él está mucho más lejos, específicamente a unos 321 millones de años luz, y dentro posee aproximadamente 10 galaxias con una luminosidad demasiado intensa.
El Cuervo
Es considerada como un grupo estelar muy interesante, específicamente por el hecho de tener las galaxias Antena que están en constante interacción. No obstante, a pesar de ello, su superficie consta de unos 183,8 grados cuadrados, siendo relativamente pequeña.
La Copa
Aquí se encuentra un objeto muy interesante, un agujero negro supermasivo poseedor de un cuásar dentro de él. Lleva por nombre RX J1131-1231 y está en una distancia de 6.000 millones de años luz a la Tierra.
La Cruz del Sur
También constituye a una de las 4 constelaciones pertenecientes a las descubiertas por Petrus Plancius. Contienen en su interior una estrella luminosa de gran magnitud llamada Ácrux, siendo la primera a tomar en cuenta cuando se quiere guiarse con el fin de conseguir la constelación.
El Cisne
Su ubicación está en el plano de la Vía Láctea y dado el caso, contiene una serie de objetos súper interesantes, tal como lo es Cygnus X-1. ¿Por qué resulta tan llamativo? Pues es debido a la asombrosa cantidad de rayos X que emite, siendo un agujero negro el origen de la misma.
La Dorada
Posee la característica de ser difícil de localizar; de hecho, muchos aseguran no saber cómo hacer para encontrarla sin muchos procedimientos previos. Aun así, se presume la existencia de una gran parte de la galaxia satélite de la Vía Láctea, conocida como Nube de Magallanes.
El Horno
Abarca un espacio total de 397.5 grados cuadrados, teniendo a nivel interno un gran número de galaxias, contrastando así con las pocas estrellas obtenidas en su interior y en algunos alrededores.
Géminis (Los Gemelos)
Géminis es el tercer astro del zodiaco, formando parte de esa inmensa familia de constelaciones. Estudiarla es sumamente interesante debido a la presencia de la Nebulosa Medusa, visible a través de la implementación de cualquier tipo de telescopio.
Es más, a raíz de este grupo estelar se han descubierto un montón de cúmulos nebulosos y estrellas centrales de gran magnitud, siendo el principal factor atrayente de varios astrónomos y científicos especializados.
Hércules
Llegamos a una de las constelaciones más grandes de todas, Hércules. Su nombre se le debe al semidiós griego, hijo de Zeus, y en su integridad se pueden observar objetos de cielo profundo muy interesantes. Por ejemplo, el cúmulo globular M13 quienes es el más brillante de todo el hemisferio norte de la esfera celeste.
La Hidra
Aquí en La Hidra se pueden ubicar ciertos objetos pertenecientes al catálogo Messier. Por ejemplo, la galaxia M83, poseedora del nombre Molinillo Austral, donde el porcentaje de nacimiento de estrellas es tan alto que incluso ha llegado a preocupar a algunos astrónomos. Dicho elemento está a aproximadamente 15 millones de años luz.
Leo (El León)
Definitivamente, Leo es uno de los astros con más capacidad de superficie existente, pues ocupa alrededor 947.0 grados cuadrados, por consiguiente, en él conviven 5 objetos Messier, 409 elementos NGC y 1 cuerpo Caldwell.
Es más, se puede encontrar las galaxias M65, M66 y NGC 3628; todas ellas integran el “Triplete del León”, un conjunto galáctico inmenso y de alta magnitud de luminosidad.
Libra (La Balanza)
A pesar de formar parte de las constelaciones del zodiaco, Libra no contiene ningún cuerpo de primera magnitud. No obstante, en ella se han llegado a describir una estrella donde se detectaron dos planetas extras en el sistema solar, y esos son Kepler-9b y Kepler-9c.
A su vez, se sabe de una Súper Tierra rondando en la misma órbita, teniendo un radio 1.4 veces mayor que el de nuestro planeta. Actualmente, se están evaluando las condiciones del mismo con el propósito de saber su habitabilidad.
El Lobo
Se puede apreciar una constelación con una baja cantidad de iluminación, pues su cuerpo más brillante no pasa de los 2.3 puntos de magnitud. Sin embargo, son perceptibles ciertos cúmulos denominados NGC 5824 y NGC 5986, siendo ambos visibles a la vista normal de un telescopio.
La Mesa
Existe en ella una porción de la Gran Nube de Magallanes, ubicada a una distancia de 163.000 años luz de la Vía Láctea. Como dato curioso, se han descubierto cefeidas justo en la ubicación de La Mesa, sirviendo como punto perfecto en los cálculos de las distancias extragalácticas.
La Escuadra
En La Escuadra podemos percibir un montón de objetos notables de gran estudio. Uno de ellos es la constelación Menzel 3 o conocido mejor como Nebulosa de la Hormiga, a unos 3.000 años luz y a raíz de ella se ha descubierto una emisión láser inusual proveniente de su interior, indicando la posible existencia de un sistema solar binario.
El Octante
Está dispuesta en el Polo Sur celeste, siendo el análogo meridional de la Osa Menor. A simple vista no contiene muchos objetos lo suficientemente importantes como para hacerles mención, pero de ellos se puede destacar la galaxia espiral barrada NGC 2573.
Orión
Uno de los elementos más relevantes encontrados en su integridad es la tan afamada Nebulosa Cabeza de Caballo o M42, quien forma parte del Brazo de Orión, cuerpo fascinante hallado en nuestra galaxia. A esta formación es posible observarla en las noches donde la luna no aparece, y es un completo espectáculo visual.
El Pavo
Es posible divisarla partiendo de la constelación del Altar, donde la alineación creada por sus últimas dos estrellas indica la posición Alfa Pavonis pertenecientes a El Pavo. Aquí está NGC 6744, una galaxia en espiral de aspecto muy similar a la nuestra.
Pegaso
Teniendo una superficie de unos 1120.8 grados cuadrados, Pegaso posee una cantidad enorme de estrellas y cúmulos globulares, siendo NGC 7331 el grupo galáctico más estudiado, pues está constituido por cinco galaxias en conjunto, bautizada con el nombre de Quinteto de Stephan.
Perseo
Llamado así por el héroe griego salvador de Andrómeda, Perseo consta de un gran atractivo llamado Cúmulo Doble de Perseo y conformado por las dos estructuras abiertas NGC 869 y NGC 884, donde las dos se disponen en una ubicación casi cercana entre sí.
El Ave Fénix
Limita muchísimo con la constelación del Taller del Escultor, dificultando su vista a través de telescopios o prismáticos. Aunado a eso, debido a su pobreza en cuanto a objetos galácticos, muchos científicos se han decantado por ignorarla.
Piscis (Los Peces)
Entre sus principales características están 45 estrellas constituidas por un brillo no tan intenso. A su vez, tiene un elemento que ha levantado la curiosidad de los astrónomos; este es NGC 520, una galaxia considerada extinta debido a una gran explosión dentro de ella, sin embargo, en realidad se trata de dos galaxias en constante colisión.
La brújula
Puede ser hallada en el exterior de las denominadas regiones ricas de la Vía Láctea, y aunque esté situada por ahí, es poseedora de estrellas débiles, de poco brillo e interés. También está la nebulosa planetaria NGC 2818, originada por los gases expulsados de un planeta ya llegando al final de su vida.
Sagitario
Considerada como la constelación más explorada por los científicos y eso es a causa de la asombrosa cantidad de objetos dentro de ella, específicamente de las tres nebulosas más famosas pertenecientes a su integridad, siendo respectivamente M8, M17 y M20. Es más, también se puede observar a NGC 6537, quien alberga una de las estrellas más calientes conocidas por el ser humano.
Escorpio (El Escorpión)
Debido a su localización en todo el centro de la Vía Láctea, cuenta con un gran conjunto de objetos de interés científico. El más reconocido es el cúmulo globular M4, estando en una posición demasiado cerca de nuestro planeta.
El Taller del Escultor
Tiene una superficie de 474.8 grados cuadrados, y aunque lo constituya una porción considerable de la esfera celeste, está ubicado en el plano perpendicular de la Vía Láctea, específicamente en el Polo Sur galáctico. Eso claramente indica una reducida presencia de elementos de interés astronómico.
La Serpiente
Como característica principal está la tan reconocida Cola de la Serpiente, ubicada muy cerca del ecuador galáctico. Aquí se encuentran un montón de cúmulos atractivos a nivel visual, como por ejemplo M16, llamado también Nebulosa del Águila.
El Sextante
Es una de las constelaciones más llamativas encontradas en la esfera celeste, pues dentro de ella está la Galaxia Lenticular de Spindle o NGC 3115, que contiene un agujero negro supermasivo y se ubica a 32 millones de años luz del sistema solar.
Tauro (El Toro)
Abarcando un terreno de aproximadamente 797,2 grados cuadrados, Tauro constituye una constelación rica en elementos relevantes para el estudio astronómico. Se pueden encontrar fácilmente los cúmulos de Las Pléyades, Las Híades y La Nebulosa del Cangrejo, quienes han sido estudiadas durante años con la finalidad de descubrir todos sus secretos.
El Tucán
Estrellas como Zeta Tucanae y Beta Tucanae conforman al gran complejo de estrellas más importantes dentro de la constelación del Tucán, logrando un brillo lo suficientemente grande como para poder observarlas sin la necesidad de herramientas o equipos profesionales. Además, también es divisible el objeto NGC 292, conocido bajo el nombre de Pequeña Nube de Magallanes.
La Osa Mayor
Otra de las constelaciones más grandes que existen, poseyendo un territorio de 1279.7 grados cuadrados y teniendo en su interior una gran variedad de cuerpos muy estudiados por profesionales. La Galaxia de Bode, la Galaxia del Cigarro y la Nebulosa del Búho son algunas de las más observadas con lujo de detalles por su factor llamativo.
La Osa Menor
Aquí se puede divisar la Galaxia Enana de la Osa Menor, siendo un satélite elíptico perteneciente a la Vía Láctea, con un diámetro de aproximadamente 2000 años luz y magnitud en una escala de 11.9.
Las Velas
Surgió de la mutilación de la considerada extinta constelación Argo Navis, y en ella no se pueden presenciar estrellas de tipo Alfa o Beta debido a la misma razón de su creación. De hecho, muchos objetos no son encontrados aquí, siendo el más importante la Nebulosa de Gum, generada por el nacimiento de una supernova.
Virgo (La Virgen)
He aquí la constelación más grande de toda la esfera celeste, presentando una gran variedad de objetos totalmente relevantes en los estudios hechos por científicos. Ahí se traza el Cúmulo de Virgo, constituido por miles de galaxias muy distantes a la Tierra y posee muchísimos elementos del catálogo de Messier.
El Pez Volador
En realidad, no existen muchos objetos dentro de esta constelación, no obstante, hay un elemento muy importante y ese es la galaxia AM 0644-741, también denominado Anillo de Lindsay-Shapley, divisado a unos 300 millones de años luz.
La Raposa
Se trata de una constelación muy abundada por estrellas y algunos pocos objetos galácticos, pero debe hacerse mención especial de la nebulosa planetaria M27, quien fue la primera en ser descubierta por Charles Messier, e incluso fue la primera en introducirse dentro de su catálogo.
La Liebre
Es de las constelaciones en donde hay muchos cuerpos muy interesantes para la observación astronómica. Un ejemplo de ello son los cúmulos M79 o NGC 1904, encontrados a 40.000 años luz.
El Retículo
Forma parte de las constelaciones de menor tamaño, cubriendo una superficie de 113.9 grados cuadrados en total. A su vez, hace presencia la galaxia espiral NGC 1313 descubierta por el astrónomo James Dunlop en el año 1826.
La Lira
Puede encontrarse gracias a Vega, su estrella más luminosa. A partir de ella, se puede formar completamente la estructura de toda la constelación, y en el centro está el cúmulo globular M56, poseedor de una magnitud de 8.3 aproximadamente.
La Jirafa
Está ubicada en toda el área central de la bóveda celeste, constituyendo ciertas regiones alejadas del plano galáctico. En ella existe una galaxia nombrada NGC 2403, estructurada por una quinta parte de las Nubes del Magallanes, y algunos otros sistemas alrededor de ella.
La Grulla
No representa a un gran grupo de estrellas o galaxias, es más, hay quienes aseguran que casi no posee elementos de interés para el estudio. Pero, se ha presenciado la formación de una pequeña galaxia en espiral encontrada a 75.000 años luz de distancia.
La Corona Boreal
Puede ser localizada en el hemisferio norte de la esfera celeste, abarcando un espacio aproximado de 178.7 grados cuadrados. Posee varias estrellas en su interior, pero la más relevante y luminosa es Alphaecca; aunque, se baraja la posibilidad de que en realidad se trate de un sistema binario.
La Ballena
En su interior está la galaxia barrada M77, a 47 millones de años luz de la Tierra. Ella tiene la particularidad de poseer un núcleo muy brillante con ciertas rayas de emisión, dado el caso, muchos astrónomos indican una liberación excesiva de energía en su territorio.
El Ofiuco
Mucho revuelo ha surgido a partir de la existencia de Ofiuco, pues debido a su inmenso tamaño, es traspasada por la línea eclíptica, por ende, podría sr considerada una constelación zodiacal.
No obstante, muchos astrónomos no comparten la misma opinión, pues existen bibliografías escritas por el mismo Claudio Ptolomeo que afirman su estadía fuera de la línea antes mencionada. Posee ciertos cúmulos abiertos y globulares, siendo los más importantes M9, M10, M14 y M62.
El Lince
Fue encontrada por Johannes Hevelius en el año 1683, figurando como una de las 7 constelaciones descritas por él en el atlas Firmamentum Sobiescianum. Es muy difícil encontrar objetos atractivos en su interior, de hecho, se dice de la existencia de varias galaxias dentro de ella, pero no se ha llegado a una confirmación en concreto.
El Indio
Aquí está ubicada una galaxia lenticular llamada NGC 7049. Posee un diámetro aproximado de 150.000 años luz, y resulta ser el miembro más relevante perteneciente al triplete de galaxias del Indio en conjunto con NGC 7029 y NGC 7041.
El Delfín
Al igual que muchas otras constelaciones, El Delfín no consta con objetos suficientemente llamativos para los astrónomos y el público en general, sin embargo, está un cúmulo llamado NGC 7006 que está muy cerca del arco de la estrella Gama, específicamente a unos 15 minutos.
El Dragón
En él se puede ubicar la nebulosa Ojo de Gato, generada gracias a los gases originados por el colapso de una estrella. Consta de una magnitud de 9.8, y tiene la particularidad de ser lo suficientemente visible para quienes usen telescopios o equipos astronómicos de tamaño reducido.
El Compás
A causa del poco terreno que abarca, la constelación del Compás solamente posee 5 objetos NGC, donde se puede divisar la nebulosa planetaria NGC 5315 con una estrella central poseedora de una magnitud de 14.
El Boyero
Se encuentra muy alejada de la Vía Láctea, por lo que no se ha posibilitado la observación de cuerpos luminosos o cúmulos lo suficientemente interesantes para el estudio. Se podría hacer mención de NGC 5466, siendo una nube de estelar descubierta el 17 de mayo de 1784.
Cefeo
Posee un cúmulo abierto observable a 5 grados del Polo Norte de la esfera celeste. Se trata de NGC 188, estando ubicado a unos 5.400 años luz y con una magnitud próxima a la escala de 9.
Andrómeda
Una de las más relevantes dentro de esta lista, pues se trata de la portadora de la Galaxia de Andrómeda o M31. Esta tiene una forma espiral de gran tamaño y dentro de ella se pueden encontrar 300.000 millones de estrellas.
Casiopea
Casiopea es una constelación muy variada en objetos estelares, específicamente en cúmulos. Uno de ellos es M103, poseedor de una magnitud de aproximadamente 7.4, y también NGC 7789, estando muy cerca de la mitad del camino entre las estrellas Sigma Cassiopeiae y Rho Cassiopeiae.
El Can Menor
Se consagra como la poseedora de la estrella más luminosa, pues Procyon está ubicada justo en el centro de origen de la constelación del Can Menor. A su vez, tiene una nebulosa planetaria llamada Abell 24, encontrada a 1.730 años luz del sistema solar.
El Can Mayor
Dentro de ella se ubica la constelación de Sirio o Alfa Canis Maioris, siendo la más luminosa en todo el cielo. De hecho, resplandece con una gélida luz blanca durante las noches en la época de invierno.
El Cochero
Está muy cercana a las constelaciones de Perseo y Tauro, constituyendo una parte de las estrellas brillantes pertenecientes al Cuadrado de Pegaso. Es más, uno de sus cuerpos brillantes denominado Capella es lo suficientemente resplandeciente como para iluminar gran parte del firmamento.
El Eridano
Tiene la particularidad de ser la más larga entre todas las demás constelaciones, pues ocupa un terreno muy ampliado de 1137.9 grados cuadrados, poseyendo alrededor las galaxias NGC 1232 y NGC 1300.
Leo Menor
Aunque se pueda apreciar su reducido tamaño de aproximadamente 232.0 grados cuadrados, pose varios objetos muy vistosos y reconocidos por la gran parte del público en general. Por ejemplo, formando parte del catálogo NGC, están NGC 3344, NGC 3430 y NGC 3396.
El Microscopio
Esta probablemente sea la constelación más lejana a la Vía Láctea, por lo que tampoco ha logrado captar la atención del público científico. Además, el astrónomo inglés Patrick Moore la describió como totalmente vacía y sin relevancia alguna.
El Caballete del Pintor
Están ubicadas varias galaxias muy débiles fuera del alcance de cualquier observación telescópica, dando a reafirmar lo realmente poco interesante de la constelación del Caballete del Pintor.
La Mosca
Es una de las constelaciones más atractivas y eso es debido a NGC 5189, pues es una nebulosa en forma de S constituida de manera simétrica. En ella se pueden observar colores realmente llamativos, y se encuentra a 3.000 años luz de distancia.
El Unicornio
Cuenta con un objeto considerado como el más bello en la galaxia, y ese es la nebulosa Roseta, ubicada en una distancia muy cercana a la estrella Épsilon Monocerotis, constando con una magnitud de 9.
La Corona Austral
Cuenta con la nebulosa de reflexión NGC 6729. Tiene una emisión en forma de abanico, muy característica de este objeto, a su vez, está ubicada a 424 años luz de distancia, estando relativamente cerca al planeta Tierra.
El Lagarto
Está parcialmente atravesado por la Vía Láctea, indicando la presencia de dos cúmulos muy importantes en el firmamento. Estos son NGC 7209 y NGC 7243, conformando un grupo de estrellas extendidas.
El Águila
Hallada en el hemisferio norte de la esfera celeste, la constelación del Águila se caracteriza por poseer ciertas irregularidades alteradoras del plano galáctico, pues existen nebulosas de tonalidad oscura con la capacidad de nublar el campo de visión estelar.
El Escudo
Su tamaño resulta demasiado pequeño, por lo que podría decirse de la casi nula existencia de estrellas u objetos notables en su composición. A pesar de ello, está el elemento M11, perteneciente al catálogo Messier, recibiendo el nombre de Cúmulo del Pato Salvaje.
El Pez Austral
Es una de las pocas constelaciones de esta lista en donde se puede encontrar una Supernova. Detectada en el año 2009, la SN 2009ip emite una luz lo suficientemente grande como para que un telescopio profesional la pueda captar.
El Reloj
En ella residen multitud de estrellas de gran magnitud, por ejemplo, Alfa Horologii y Mu Horologii son parte fundamental de la integración del Reloj. También se ha determinado la existencia de una estrella enana roja con un sistema planetario en sus alrededores.
El Triángulo
Una galaxia denominada como M33 se posiciona dentro de su formación, adquiriendo el nombre de Galaxia del Triángulo y perteneciendo al conjunto de satélites de la Andrómeda. Puede ser divisada de noche, sin embargo, se deberá poseer un equipo más avanzado para llevar a cabo eso.
El Telescopio
Tratada como una constelación pequeña, débil, con muy pocos elementos, El Telescopio termina siendo ignorada por varios astrónomos. A pesar de ello, se presentan cuerpos luminosos como la Eta Telescopii, una estrella binaria compuesta por una blanca y una enana marrón.
El Triángulo Austral
Está localizada justo al lado de una de las constelaciones más grandes, El Centauro; además, La Escuadra y el Ave del Paraíso igualmente están a su alrededor. La conforman un montón de cuerpos estelares en todos sus vértices, y la mayoría de ellas se encuentran a 415 años luz de nuestro planeta.
La Popa
Nacida luego del desmembramiento de la gran constelación Argo Navis, estando unida a La Brújula, La Vela y La Quilla. Ocupa un terreno de 673.4 grados cuadrados y cuenta con 56 objetos NGC y 3 de Messier.
Los Lebreles
Cuenta con la galaxia más famosa de todo el cielo, M51 o Galaxia Torbellino. Su peculiar forma se origina por la constante interacción de gravedades con su vecina NGC 5195. Ambas pueden ser observadas con pequeños telescopios, y son fáciles de percibir, pues, parece una nube roja en forma de remolino.
La Hidra Macho
Beta Hydri es su estrella más brillante y de mayor tamaño, hasta el punto de denominarse como subgigante. Aparte de ella, no posee otras cualidades u objetos de estudio o interés.
La Flecha
El elemento más relevante de la constelación de La Flecha es la Nebulosa el Collar. Conocida por ser una auténtica belleza, se originó a partir de una estrella binaria que engulló a uno de sus componentes, provocando una expansión sumamente grande.
El Caballito
De todas las constelaciones esta es sin duda la más pequeña, localizándose cerca del Delfín y de Acuario. Su estrella más conocida es Kitalpha, emisora de una luz amarilla relativamente intensa y con un calor sumamente reducido